Cinefórum en el CEPA Pablo Guzmán. El jueves 28 de mayo a las 18.00 horas.
Sinopsis:
Un documental que narra la historia real y extraordinaria de cuatro niños, héroes cotidianos -Jackson, Carlitos, Zahira y Samuel- que deben enfrentarse diariamente con una multitud de adversidades y peligros para llegar a la escuela. Estos niños viven en cuatro puntos muy distantes de la tierra, pero comparten las mismas ganas de aprender y son conscientes de que sólo la educación les abrirá las puertas a un porvenir mejor.
“Camino a la escuela” es una película que rebosa optimismo y esperanza en un futuro, donde para Jackson, Carlitos, Zahira y Samuel todo es posible con coraje, predeterminación y esfuerzo
Los shuar viven en la selva, son parte la selva, y están en equilibrio con la naturaleza. Ellos usan los recursos para curar enfermedades, para vivir, y no la destruyen. Cuando han vivido en un área mucho tiempo se marchan para dejar que la naturaleza se regenere. La civilización, por el contrario, vive en el pueblo. El alcalde viste botas que le impiden caminar y mucho menos cazar, los americanos vienen a explotar el petróleo, cargan fusiles llenos de balas que destruyen el equilibrio de la selva.
“Un viejo que leía” novelas de amor trata de dos civilizaciones, la que convive en equilibrio con el mundo natural, la de los shuar, y la que lo explota con avaricia. Occidente es el ansia inútil de acaparar.
El protagonista vive a medio camino entre las dos civilizaciones. Antonio José Bolivar Proaño procede de la civilización pero no se ha manchado con ella, se fue a vivir a la selva con su esposa y después de un sinfín de ordalías, ella murió. Él sobrevivió a una mordedura de serpiente y los shuar lo adoptaron. Así llegó a ser parte de la selva, como un shuar.
Leyendo la novela desde Europa uno podría sentir que el propio lector, el consumidor de ficciones, pertenece a ese mundo destructor. Nosotros, los lectores, somos el mal. Pero Sepúlveda encuentra una redención. El anciano que vive y siente la selva, ama, a la vez, otra cosa. Ama las novelas que le traen de occidente, se interroga sobre los canales de Venecia y piensa que cosa es una gran ciudad. Occidente se salva, porque, aunque occidente explota sin cordura los recursos del mundo, es capaz, a la vez, de crear novelas de amor.
La tertulia tendrá lugar el jueves, 21 de mayo a las 19.00 en el CEPA Pablo Guzmán.
A los 25 años, el prusiano Emmanuel Lasker (1868-1941)se convirtió en el segundo campeón del mundo de ajedrez. Era doctor en matemáticas y realizó aportaciones en el ámbito del álgebra abstracta. Dio nombre al teorema de Lasker-Noether y tuvo amistad con Einstein. Se arruinó durante la Primera Guerra Mundial y perdió el título, poco más tarde, frente a Capablanca.
Su punto fuerte no eran las aperturas, donde no hizo grandes aportaciones, sino su capacidad de buscar las debilidades del contrario, y sus finales.
Como cada año, al acercarse San Isidro, buscamos un rato para tomar un aperitivo y una merienda juntos, para compartir recetas y platos de nuestros países. Somos una escuela intercultural, somos una escuela de tierras y regiones de España y del mundo.
Aromas, colores y sabores
Turno de mañana: 11.30h.
Turno de tarde: 18.00h.
Si quieres, trae un plato, un dulce, una receta.
Mercadillo Solidario
Además, montaremos un mercadillo con nuestras artesanías (bonitas y baratas - no más de 1€) y lo recaudado lo mandaremos a un asociación que trabaja en la India con niñas, "ODISHA".
El brownie de chocolate y nueces es un postre muy agradecido pues se puede servir en cualquier momento del día, desayuno, almuerzo, café, merienda.
Ingredientes
150 gr. de nueces.
2 huevos (a temperatura ambiente)
130 gr. de azúcar.
100 gr. de mantequilla (a temperatura ambiente)
70 gr. de harina de repostería.
150 gr. de chocolate de cobertura.
Medio sobre de levadura con una pizca de sal.
Preparación
Troceamos las nueces en trocitos pequeños y las reservamos. Rayamos el chocolates y lo reservamos también. Ponemos los huevos y el azúcar en un recipiente y batimos con una batidora. A continuación se añade la mantequilla y el chocolate, seguimos batiendo hasta que la masa queda fina y sin grumos.
Seguidamente se añade la harina y la levadura junto con la pizca de sal previamente tamizada. Por último se añaden las nueces y se mezcala tod muy bien con una espátula hasta que queda homogéneo.
Untamos un molde con un poco de mantequilla, para que el brownie salga mejor. Ponemos toda la mezcla en elmolde intentando que todo quede bien repartido.
Con el horno precalentado a 180º horneamos 25 minutos. Pasado ese tiempo comprobamos si está hecho introduciendo un palillo que saldría seco.
Una vez sacado el brownie de nueces del horno, le podemos echar un poco de azúcar glas por encima para darle un toque estético. Lo podemos servir con chocolate caliente y helado. Aunque solo también está delicioso… Seguro que no dejáis ni las migas.
La obra y figura del escritor representan la reencarnación del espíritu hispano. Para una identidad tan discutida y vapuleada como la española, el autor de ‘El Quijote’ es un emblema que sólo ha traído beneficios
Llama la atención esa rebusca de huesos que se traen arqueólogos y forenses en el convento madrileño de las Trinitarias. Pagados por el municipio, llevan meses removiendo osarios y, a falta de un análisis genético, afirman que, entre los restos desenterrados, podrían estar los de Miguel de Cervantes. Ante el comprensible desasosiego de las monjas, aún no saben qué hacer con semejante hallazgo, que ha costado ya más de cien mil euros en tiempos de recortes y ha merecido en los medios de comunicación un seguimiento lleno de detalles necrófilos. En la segunda década del siglo XXI, y con las novedades técnicas pertinentes, se reproducen comportamientos propios del XIX, cuando los despojos de glorias y héroes nacionales sufrían continuos trasiegos. En la España decimonónica se colocaban en monumentos y panteones de hombres ilustres, rodeados de conflictos entre políticos, clérigos y académicos. De hecho, ya entonces hubo búsquedas de la osamenta cervantina.
Cervantes despierta un interés enorme no sólo por su categoría literaria, sino también porque se ha convertido, a lo largo de los últimos doscientos años, en el símbolo indiscutible de España. Más aún, su figura y su obra se erigieron en la encarnación del espíritu hispano, de ese Volksgeist que tantos nacionalistas han buscado en escritores sublimes, capaces de captar el alma de un pueblo y su peculiar forma de ver las cosas, como Goethe, Dante o Camoens. Es decir, en torno a Cervantes y a su gran libro, Don Quijote de La Mancha, cuyo protagonista se confunde a menudo con él, se han generalizado, como advirtió el hispanista Anthony Close, visiones románticas: las que perciben en cualquiera de ellos, o en ambos a la vez, la esencia de la nación. Pocos han dejado de exhibir su orgullo por un autor y una obra reverenciados en todo el mundo, cumbres de la lengua nacional y síntesis de esa civilización transatlántica que se llamó Hispanoamérica, la Raza o la Hispanidad. Para una identidad tan discutida y vapuleada como la española, Cervantes sólo ha traído beneficios.
Las páginas de Madrid de El País recogen hoy un artículo sobre los blogs que tratan de Madrid y de su historia. De las más de mil páginas que abordan este tema, los redactores han recopilado una selección de diez.